La maquila es un sistema de producción en el que empresas ubicadas en Paraguay pueden producir bienes y servicios para la exportación. La producción se realiza bajo pedido desde una sede en el extranjero y se puede enviar a todos los países del mundo. Puede operar como maquiladora cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera residente en el país, que esté habilitada para realizar actos comerciales.
La Ley 1.064/97 denominada Ley de Maquila, promulgada por el Decreto 9.585/2000 en Paraguay, tiene como órgano ejecutor y regulador de las industrias maquiladoras al CNIME – Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras y Exportadoras – perteneciente al Ministerio de Industria y Comercio del país y actúa en en línea con el Tratado de Mercosur, con miras a promover el desarrollo regional.
El propio término Maquila, que proviene del árabe Makeil, se refiere a una unidad de medida y presupone la subcontratación o manufactura, cuyo objetivo principal es atraer inversionistas, principalmente regionales, para fabricar sus productos en Paraguay.
Noticias – Los paraguayos tienen el mejor clima económico de América Latina
Paraguay encabeza la lista de países con mejor clima económico de América Latina junto a Colombia, según una encuesta realizada por el Instituto Alemán Ifo y el Instituto Brasileño de Economía de la Fundación Getúlio Vargas (FGV). En la última encuesta, correspondiente al mes de abril, el ICE del país fue de 135,8. El índice de Brasil, que ocupa la novena posición, es de 82,5.
En 2013, Paraguay logró el tercer crecimiento económico más alto del mundo, con un 14,1%. Para este año, la perspectiva es de 5,5% a 7%, impulsada principalmente por la industria y la construcción civil. Uno de los cuellos de botella del país actualmente es la precaria infraestructura. Según un estudio del gobierno paraguayo, el país necesita inversiones por 15 mil millones de dólares en el sector.
Desventajas
Faltan mejoras en aeropuertos, carreteras y líneas de distribución eléctrica. Con impuestos bajos, los ingresos del país son pequeños. Por ello, el gobierno apuesta a la llamada Alianza Público-Privada para atraer inversionistas. La ley ya ha sido aprobada, pero necesita reglamentación.
Inspección – Normas y condiciones de actuación
El Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación es responsable del seguimiento de las maquilas. Aunque tienen ventajas fiscales, las empresas deben seguir estrictamente las reglas. La misma cantidad de materia prima importada debe transformarse en un producto y exportarse. Sólo el 10% de la producción puede venderse en el mercado paraguayo, pero sólo después de que la empresa cumpla un año.
Al exportar se deberá informar el tipo y cantidad de materia prima utilizada para fabricar el producto. La transformación en producto deberá realizarse en el plazo de un año. Todas las maquiladoras deberán tener sede en el extranjero.
Impulsado por un crecimiento económico que es la envidia de sus vecinos sudamericanos (el PIB creció un 14,1% en 2013), Paraguay está dejando atrás gradualmente el estatus de primo pobre del Mercosur y convirtiéndose en un escaparate para nuevas inversiones. Uno de los pilares de este desarrollo son las llamadas “maquiladoras”, empresas que importan piezas y componentes de matrices extranjeras para que los productos sean fabricados (ensamblados) en Paraguay y luego exportados.
Entiende cómo funciona la Ley de Maquila
El país cuenta actualmente con 60 maquiladoras en los más diversos sectores, de las cuales al menos 20 son de propiedad brasileña. Se trata de fábricas de confección, industrias textiles, fábricas de plástico, autopartes, autopartes e incluso call center. Algunos son de naturaleza mixta y surgieron de asociaciones entre inversionistas brasileños, paraguayos y argentinos. También hay contribuciones de japoneses, coreanos y españoles.
Inspirada en la legislación mexicana, la Ley de Maquila de Paraguay (nº 1.064/2000) establece exenciones fiscales para la importación de maquinaria y materias primas. Cuando la mercancía fabricada sale del país, el impuesto cobrado corresponde al 1% del valor de la factura de exportación.
Fuentes: Gaceta del Pueblo.